Los marcados con Serglobalius son míos o tienen mi participación en algún grado, los otros son de alumnos que egresaron de la especialidad teatro del IVA (GCBA) y de las cátedras Lenguaje Musical y Estructuras Sonoras Aplicadas del IDAC (Avellaneda,Pcia de Bs As, no confundir con la bella Nedda,la trágica protagonista de I Pagliacci de Leoncavallo.Al cual no debemos tomar por Doménica Cavallo, ese pícaro que la inmortal Norma Plá retrató para la historia con su "No llore, señor ministro...")

12/5/19

5 KRISTA PARA NUESTRA SALVACIÓN


4 AUTOESTIMA

3 ODIO LA NATA

2 PATTY BOY


1 ODI ET AMO

CÁTULO, ORFF, IDAC

LA BALADA DEL BOLUDO SEGÚN...

IDAC 2018 - Estructuras Sonoras II
Grupo: Mandarinxs
Integrantes:
Axel Oil, Alan Stupnik, Francisca García Araoz,
Jardiel Herrera, León Garrido, Lucía Saucedo,
Paula Marcaccio, Guadalupe Barro Gil, Cecilia La Rosa,
Mercedes Reyes, María Fló, Micaela Spagna,
Melisa Marisquirena y Tatiana Aixa Jaimon.
Para este trabajo práctico decidimos organizar la información en dos partes: Una
introducción y un desarrollo o “cuerpo principal”. La primera parte fue pensada como
preparación ya que considerábamos que sería muy brusco entrar directamente al texto
protagonista (“La Balada del Boludo”, en torno al cual gira todo el TP). Por ello la
introducción sólo posee el texto “boludo”, siendo repetido varias veces en las diferentes
versiones que luego se oirán durante el desarrollo. A modo de plantear el tema principal
fuertemente y también para, siendo este tema “el boludismo” por así decirlo, generar la
atmósfera de confusión y sinsentido que acompañará a este Boludo Protagonista a lo largo
de la obra.
Al comienzo, los sonidos y melodías no tardan en pasar de un tono suave y
“relajante” a otro estridente y “descolocador” buscando expresar el estado mental en el que
El Boludo vive constantemente. Y sin dejar que el espectador se pueda asentar en este
ritmo, acostumbrarse, y hacerlo “lo común”, su rutina, inmediatamente pasamos al texto. El
cual es presentado y desarrollado con constantes interrupciones de samples (los audios del
presidente, etc.) para estructurar el relato como una ida y vuelta del espacio interno y
externo. Queriendo ilustrar el equivalente a los diferentes “tamaños de plano” que
apreciaríamos en una secuencia visual. Ya que la modalidad que elegimos fue la del relato
“en off” nos pareció la mejor manera de darle vida y dinamismo (que no hubiéramos logrado
si nos quedábamos con sólo esa voz narradora).
Tratándose de un trabajo grupal, nos encontramos con el desafío de crear una obra
que se sostenga como una unidad. Usando material de cada une de nosotres (y teniendo
cada une un estilo y estéticas muy diferentes) esto se volvía muy difícil. Es aquí donde
pusimos en práctica lo que dice Saitta al final de su texto señalando que será la banda
sonora la que determinará las connotaciones de la imagen visual. El sonido, desarrollado
también como una suma de muchos elementos, pero con un claro hilo conductor y una
forma homogénea (dentro de su diversidad) es el elemento principal que unifica todo lo
presentado en la imagen. Y no es esta imagen la que sustenta a la banda sonora, cosa que
como hemos comprobado en esta experiencia sería imposible.




LA BALADA DEL BOLUDO SEGÚN...

Zás Elian, Pagano Brenda, Rodríguez Diego, Rodríguez Mariana, Soto Nieves, Guerra
Johanna
Informe Estructuras Sonoras 2
Introducción
Nosotros tratamos el poema desde la perspectiva psicológica que nos cuenta como
cuando un niño crece este va formando su personalidad a partir de las voces que
escucha de sus padres. La repercusión psicológica presenta un conflicto en él, con
la cual deberán cargar durante su desarrollo, así es como nos relata Marié García,
la voz protagonista en el video.
La vida del niño se llena de aspectos negativos, quién va creciendo distintas ideas e
influencias y poco a poco se va marchitando. Con esta dura infancia donde a
nuestro joven se le negó ser él mismo, su madre con aire de correcta y buenas
costumbres de antaño rechaza toda actitud considerada incorrecta para ella.
Pasando a ser él, la sombra de sus familiares más famosos, siendo comparado y
marginado verbalmente por su familia.
Como consecuencia y recordando constantemente las palabras de su madre,
empieza a pasar el tiempo metiéndose en lugares peligrosos donde sufre, pensando
que acabaría así con su miserable vida de boludo.
En la última instancia, el joven niño ya crecido, recuerda a todos aquellos que los
llamaron boludo y en sus últimos latidos de corazón recuerda una voz suave
diciéndole que lo quiere.
Análisis sonoro
El poema original contiene un valor textual predominante, el mismo es a modo de
prosa y no se ensambla con el valor musical que lo acompaña a lo largo del audio.
Nuestro trabajo posee una fuerte unión entre la imagen y el sonido, ya que el valor
visual está subordinado a la banda sonora. Esto genera una continuidad. El valor
musical y el valor sonoro han sido retocados para jugar en favor de los sentimientos
que decidimos evocar. En este caso: el pasado, la nostalgia.
Zás Elian, Pagano Brenda, Rodríguez Diego, Rodríguez Mariana, Soto Nieves, Guerra
Johanna
Tratamiento
Abordamos el poema desde un espacio interno, un espacio psicológico. Evocando
el sentimiento de nostalgia.
La música presenta un doble aspecto: el estético formal y el simbólico inconsciente.
Es este último el que hace que las estructuras simbólicas inarticuladas de la mente
profunda emerjan a la conciencia y se transformen en Gestalt articuladas.
Según el texto de Saita identificamos que utilizamos las siguientes funciones:
· Función enmarcativa
· Función asociativa
· Función de puntuación, de articulación
· Función actancial
· Exponente de movimiento.
La función enmarcativa , que es una de las funciones normales que se presentan
en el texto, aparece en todo el relato del poema porque la música va determinando
un sentido de movimiento, un sentido emotivo. Le da un cierre a lo que queremos
transmitir, un trasfondo. Por esto es que la función enmarcativa, se acompaña de la
función asociativa , ya que empleamos un manejo audiovisual que ayuda a activar
lo esquemas o conductas asociativos, de carácter descriptivo. Cuando escuchamos
la música podemos sentir un tinte de nostalgia, de tristeza en la mayor parte del
poema, de temor, y al final un leve toque de esperanza cuando finaliza con el “te
quiero”. Buscamos guiar al espectador para que pueda percibir aquellos
sentimientos que tratamos de transmitir durante nuestro trabajo dándole un cierre
con sentido.
Al principio, el poema, empieza de forma nostálgica. Se muestra y se escucha el
ambiente en el que el protagonista se encuentra, el sonido del tren, por ejemplo.
Dándole así un mayor contexto a la narración. Empieza a haber más énfasis en las
palabras de la madre, como reproches que causan tristeza en el personaje. Por ello
es que la intensidad de la música empieza hacerse más notoria, y su volumen
sube.
La voz de la mujer que relata el poema ayuda con esa enmarcación “dolorosa”,
como que son palabras que le “pesan” al personaje.
Y si bien el tono de la mujer que habla es algo cálido, la banda sonora con aquel
piano de fondo, nos ayuda a cambiar el sentido de su voz, para darle algo más de
peso del lado del dolor. Esto se hace notar más cuando empieza el siguiente párrafo
del poema. La madre empieza a comparar al protagonista con sus familiares.
Zás Elian, Pagano Brenda, Rodríguez Diego, Rodríguez Mariana, Soto Nieves, Guerra
Johanna
Familiares que están mejor que él, que son mejores que él, que tienen más cosas
que él, en cuanto a virtudes, trabajo, etc. Como empieza a pesarle cada vez más lo
que le dice al protagonista, terminando por decirle que tenía razón.
La música cobra un ritmo más lento, el protagonista ya no quiere ser boludo.
La voz de la mujer toma más protagonismo, relatando lo que hace el joven cuando
empiezan a decirle que es boludo, que siempre será un boludo y que debe dejar de
serlo, acentuando que es un boludo. También en la parte en la que la palabra
“boludo” se menciona cada vez más, suena un “tic tac” de un reloj, representando el
estrés del chico. Vemos como el conflicto interno del persona, la forma en la se
toma los comentarios de la gente.
Se denota una pausa en el clímax del poema. El personaje está saturado de la
palabra “boludo”, de que la gente lo considere un boludo. Siguiente a esto una
especie de tintineo suena, y se mantiene, mientras distintas personas de diversas
clases sociales siguen enfatizando en lo boludo que es.
Esta palabra cobra un tinte aún más pesado, hasta que aparece la mujer de ojos
azules y entonces la banda sonora se torna cálida y con un sentido de esperanza,
de calidez máxima cuando le dice “te quiero”. Esta última parte es acompañada por
unos latidos, como si ese “te quiero” le mostrara que no todos lo juzgaban por ser
boludo. Sino que siempre hay alguien que lo aceptaba como él era.
Cabe destacar que, en nuestro trabajo, la letra, las frases del poema cobran mucha
importancia en varios casos por sí sola. Es decir, sin acompañamiento de ningún
tipo de imagen solo la palabra o la frase. Esto sirve para puntuar y dar también un
ritmo al relato del poema, para esto es que utilizamos la función de puntuación , de
articulación, ya que hay palabras o frases que tienen más énfasis que otras como
por ejemplo la palabra “boludo”.
Por otro lado, el protagonista cumple el rol de guiar a todo el poema través de sus
sentimientos. Dice saita “Toda música es siempre un exponente de una forma
particular de movimiento” , en nuestro caso el espectador se traslada
constantemente a través de espacios ‘debajo de la fría lluvia’ o ‘cerca del pecho del
protagonista’ (latidos del corazón).
Podemos también destacar que la estructura de la música es rítmica hasta cierto
punto, está pautada por las pausas, el ritmo y el tono que lleva la voz de la mujer al
relatar esta poesía libre. A su vez, posee una categoría en parte recitativa, ya que, si
bien la mujer no canta, tiene una duración específica entre palabra y palabra, entre
frase y frase. Hay ligeros cambios en su tono de voz mientras habla, pero son
ligeros cambios que con la ayuda del sonido se les dan más importancia. Dándole
un tono cálido, más suave, y más triste, a veces al poema.
Zás Elian, Pagano Brenda, Rodríguez Diego, Rodríguez Mariana, Soto Nieves, Guerra
Johanna
Por último, existe un eje que es horizontal en nuestro caso, ya que hay una
ubicación más precisa de la fuente entre el extremo izquierdo y derecho de la banda
sonora, la continuidad del espacio temporal, entre la imagen y el sonido.


BLAINSTEN HOY

BALADA DEL BOLUDO DE ISIDORO BLAINSTEN SEGÚN...Sanchez David, Rodriguez Laura, Quevedo Julian, Serratto Pedro, Llaque Sofía, Haro Martina


Todas las Entradas para Desplegar